La Declaración de los Derechos Humanos DUDH por sus siglas, se creó el 10 de diciembre 1948 tras todas las aberraciones cometidas durante la Segunda Guerra Mundial, cuando algunos Estados ejercieron violencia y violaron el territorio de otros más débiles desde el punto de vista de potencial bélico y de defensa.
Este estatuto se crea por iniciativa la Organización de las Naciones Unidas, ONU, organismo multilateral que nace en 1945, específicamente el 24 de octubre. Desde ese entonces hasta la DUDH, se tomaron en consideración elementos esenciales como derecho a la vida, igualdad de las personas, la no esclavitud, a una nacionalidad, a la libertad de expresión, libre circulación, participación de la vida cultural, libertad de ocio y recreación y a que todos estos derechos no se vean vulnerados por los Estados signatarios.
Esta ley universal posee un total de 30 artículos y dos de ellos, específicamente el 10 y el 19, aluden a la libertad de expresión como derecho fundamental de todos los seres humanos sin discriminación de raza, credo o nacionalidad.
Es con esta base legal que, en el mes de junio del año 2011, los relatores de la ONU para Libertad de Expresión declararon el acceso a Internet como parte de los Derechos Humanos Fundamentales.
¿Qué establece la ONU sobre internet?
Aunque en junio de 2011, la ONU ya poseía documentos preliminares elaborados por sus relatores sobre la democratización y masificación de internet como derecho humano no es sino hasta el año 2016 cuando se emite la resolución denominada “Promoción, protección y el disfrute de los derechos humanos en Internet”.
En este documento, los miembros del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas establecieron que el acceso a Internet sería, en lo sucesivo, un derecho digital que posee todo ser humano sin distinción alguna.
Este derecho hace posible que los ciudadanos usen Internet con la meta de poner en práctica su derecho a la libertad de expresión, el cual ya se encuentra establecidos en la declaración que el organismo publicara en 1948.
El documento también destaca que serán los Estados miembros y las propias Naciones Unidas quienes tienen el compromiso y la responsabilidad de garantizar el cumplimiento del acceso a Internet para que este se encuentre disponible a todos los ciudadanos sin prejuicio de restringirlo de manera injustificada.
Sin embargo, aún antes de la declaración diversos Estados miembros de la ONU ya habían dictado jurisprudencia sobre el acceso a Internet y lo reconocieron y establecieron como un derecho fundamental.
Ahora bien, la resolución que fue redactada por los relatores de la Organización de Naciones Unidas y que tiene como objeto el disfrute de internet como un derecho humano más, establece que el acceso a la red debe ser tomado en cuenta por los Estrados, los cuales tienen que garantizar los mecanismos para que esto sea así.
La resolución no es vinculante. Esto quiere decir que su cumplimiento o puesta en práctica no es de obligatoria; sin embargo, es un documento destinado a animar acciones a sus Estados miembros para que los diversos países puedan proveer a sus habitantes mecanismos de fácil acceso a la red, a la vez que crítica a los países que no cumplen o que alteran esta importante libertad.
El documento destaca lo que muchos países han asumido. Es decir, que es muy relevante en una sociedad democrática y moderna proteger y proveer el acceso a Internet. De acuerdo con lo que establece la resolución, advierte a los Estados que esto facilitaría grandes oportunidades en lo que a educación asequible e inclusiva se refiere y que así debería ser a nivel mundial.
Como refuerzo a lo anterior, la Agenda 2030 de la ONU que versa sobre el desarrollo sostenible o sustentable instituye que internet cuenta con un enorme potencial para que el progreso humano se acreciente y desarrolle más rápidamente. No solo se enfoca en la libertad de expresión, sino que hace énfasis en otros aspectos o desafíos que los países tienen que abordar o tomar en cuenta.
Es así como afirma que todos los Estados deben asegurar “la libertad y la seguridad en Internet”, esto con la finalidad de evitar las violaciones de los derechos humanos, sobre todos con respecto a las libertades de opinión e información. Además, pretende que las naciones pongan fin a los abusos que se cometen contra los ciudadanos que hacen uso legal de estos derechos.
La resolución sobre internet como derecho humano también es un reconocimiento público y universal sobre la relevancia que cobra la privacidad en línea y que estos recursos deben usarse para promover y desarrollar la educación de la población en general. Pero, también, las minorías desprotegidas en algunas naciones como mujeres y niñas para que puedan acceder a diversas tecnologías relevantes.
Tecnologías de la información en estadísticas
Lamentablemente, el acceso a Internet no es igual en todos los países del mundo. Incluso, existen algunos que ni siquiera cuentan con servicios básicos de electricidad para poder servir de base para una red asequible.
Otros atraviesan conflictos bélicos internos o han estado en guerras o enfrentamientos con fuerzas paramilitares o ejércitos extranjeros, lo cual imposibilita más la democratización de internet para todos los ciudadanos.
No hay que dejar de mencionar naciones que restringen o condenan con cárcel y tortura el acceso o el uso de las libertades que confiere internet. Cuba, Nicaragua, Corea del Norte, Venezuela, Vietnam, Myanmar, China, Rusia, Eritrea, Túnez, Siria, Arabia Saudita y, más recientemente, Afganistán con la llegada al poder del Talibán.
Sobre este tema en particular, la empresa de estudios de opinión pública y mercado, Globescan, realizó una encuesta para medir las opiniones de 27 mil personas en diversos países del mundo.
La conclusión más importante de este estudio es que el 79% de los entrevistados considera que Internet debe ser un derecho fundamental. Esto es lo que opinaron 4 de cada 5 consultados.
Tal vez este resultado se deba a que el 87% de los participantes voluntarios del estudio usan Internet en sus actividades cotidianas de estudio, trabajo y ocio. No obstante, quienes no usan la web también creen que este debería ser un derecho fundamental.
En este sentido, 7 de cada 10 personas encuestadas que no usan Internet creen que los Estados deben garantizar la democratización y el libre uso de este recurso. Con esto se llega a una conclusión mucho más importante y es que se ve a Internet como un servicio básico al cual todos deben poder acceder sin menoscabo de sus derechos.
Otro aspecto que evaluó esta investigación es la opinión de países con alta densidad de población como Corea del Sur, México y China. En estas naciones, el 96%, 94% y 87%, respectivamente, lo consideran un derecho o servicio esencial.
Aspecto humano
Ahora bien, Internet no pude verse como un hecho aislado y tecnológico nada más. También posee un aspecto sociológico y antropológico que ha impactado a las sociedades y su acontecer diario o cotidiano.
La mayoría de los participantes del estudio y usuarios de internet dijeron sentirse complacidos de los cambios que la red trajo a sus vidas. Casi 4 de cada 5 entrevistados, es decir, el 78%, manifestaron que se sentían con mayor libertad individual usando internet.
En esta misma línea, el 90% creen que Internet ofrece excelentes herramientas para el aprendizaje y, el 51% no ocultó que disfrutan de su tiempo libre en redes sociales como YouTube, Facebook, Instagram o MySpace, entre otras plataformas.
¿Es seguro opinar en internet?
Este estudio de la compañía Globescan no solo midió la aceptación y uso que le da la gente alrededor del mundo al internet. También se enfocó en aspectos como la seguridad a la hora de hacer uso de la libertad de expresión y plasmar sus ideas en plataformas o sistemas digitales.
Los 27 mil encuestados dividen sus opiniones sobre la seguridad de la red. El 48% dio a conocer que consideran internet como un sitio seguro para decir lo que sienten y expresar opiniones. Pero, otro significativo 49% cree lo contrario y no lo ve como seguro y cree que podría ser perjudicial.
Alemania es el país que menos seguro ve expresar ideas y opiniones en internet. Pues, el 72% de los encuestados en la nación teutona no creen que sea seguro, lo secundan Corea del Sur con 70%, Francia con el 69%, Japón con el 65% y China con el 55%.
En contraposición La India, Ghana y Kenia ven a internet como un espacio seguro para expresarse, pues el 70%, 74% y el 73% creen que no hay problema para decir lo que sienten y piensan en internet sin que esto incida en su seguridad.
¿Y la regulación?
La investigación también abordó el problema político y legal de internet. Ante la consulta de sin Internet debería o no ser regulada a nivel gubernamental o por los Estados, el 53% de los participantes dijeron que no.
El 44% de los participantes del estudio fueron enfáticos en afirmar que no pueden concebir sus vidas sin Internet. Solo un 14% dijo que no lo necesitaban y podían enfrentar sus vidas cotidianas sin la red.
Internet llegó para quedarse: Impacto
Podría decirse que, tras el descubrimiento del fuego por parte de los primeros seres humanos, la invención de la escritura, la creación de la imprenta, la máquina de vapor y la electricidad, la Internet sigue en las tecnologías que, a lo largo de la historia de la humanidad, llegó para revolucionar la vida de la gente. Estos son los aspectos que ha impactado la red de redes:
Internet y la educación
Es evidente que Internet ha tenido un impacto significativo en la educación a todos los niveles, permitiendo un aprendizaje sin limitaciones y sin fronteras. El trabajo en red será importante en la escuela en el futuro.
En Internet, las personas pueden trabajar juntas para generar y compartir conocimientos, construir métodos de enseñanza y aprendizaje innovadores que capten la atención de los estudiantes y enciendan su imaginación, y hacerlo cuando sea, en cualquier momento y en cualquier dispositivo.
Además, permite impulsar el bienestar social en todo el mundo y acelerar el crecimiento económico conectando y empoderando a educadores y estudiantes. Para crear una sociedad basada en el aprendizaje global, se debe colaborar en línea.
Internet y patrones de compra
Las nuevas tecnologías impulsadas por Internet agilizan la información, permitiendo un consumo rápido de contenidos, así como una variedad de opciones de comercio en línea, que hoy son cruciales para la accesibilidad de bienes y servicios.
Las nuevas aplicaciones también ofrecen a los usuarios nuevas posibilidades de comercio y una forma segura de realizar transacciones financieras. Los consumidores también tienen la oportunidad de compartir sus opiniones sobre las compras que realizan.
Todo esto ha creado una nueva manera en que el comercio es abordado en la cotidianidad de las personas.
Acción social y política en Internet
Con el incremento de la comunicación digital, el activismo político y social ha cobrado una nueva fuerza y un nuevo enfoque global. Existen sitios online y foros en los cuales quienes participan en discusiones forman comunidades y defienden y comparten sus puntos de vista.
Internet permitió contar con el apoyo de otras personas que tenían las mismas ideas y, del mismo modo, la red digital fue crucial en el aspecto político de los debates electorales o de temas sociales y de derechos humanos.
Internet y las relaciones personales
La forma de conectar emocionalmente con los demás también se ha visto alterada por Internet. De este modo, ahora todos se pueden comunicar de una forma más sencilla, rápida y accesible mediante diversas app y plataformas.
Esto ha creado un acercamiento en los vínculos íntimos y sentimentales que se han trasladado al ordenador, al móvil o a la tableta. Esta revolución afecta a la estructura de la sociedad y a los individuos en varios niveles, además del tecnológico.
Es cierto que, en comparación con la comunicación en persona, la comunicación digital tiene algunos inconvenientes. Entran aquí los recursos sensoriales, sobre todo si se toma en cuenta que entre el 60% y el 70% de lo que se comunica se hace por medios no verbales. Esto, obviamente ha creado situaciones muy incómodas, discusiones o malentendidos que han llevado a la ruptura e interrupción de las relaciones.
Sin embargo, las relaciones a través de la red son cada vez más comunes y no se pueden negar. El secreto es ser siempre genuino, veraz y verdadero, utilizando todos los recursos disponibles.
Comentarios (2)
charleshicks
Enviado el
Marleny Tejeda Trinidad
Enviado el