Innovación en el análisis morfológico

Innovación en el análisis morfológico
El análisis morfológico es un método de innovación analítico-combinatorio que fue creado por Fritz Zwicky y analiza las partes que componen un problema

El análisis morfológico es una técnica analítica-combinatoria. Fue creada a final de los años sesenta por el astrónomo Fritz Zwicky. El cual pertenecía al California Institute of Technology, en Caltech. Tiene tres etapas fundamentales que están diferenciadas y simplificadas: el análisis, la combinación y la búsqueda morfológica.

El método de análisis apoya el proceso de análisis prospectivo. Por ello, su aplicación se centra en la exploración de las posibilidades existentes de que un sistema particular se desarrolle conforme a las nuevas tecnologías. Por sí mismo, el método es completamente viable para visualizar y comparar escenarios futuros mediante variables.

Los escenarios futuros pueden aplicarse a cualquier área de interés. Sobre todo a aquellas áreas que se desarrollan en el ámbito de la economía, de la política, así como dentro de un ámbito social determinado. El objeto fundamental es la resolución de problemas existentes a través de un análisis de las partes que lo componen.

De este modo, está basado en que el pensamiento del ser humano se integra por determinados elementos que cuentan con identidad propia. Como tal, estos elementos pueden ser aislados. Por ello, el análisis morfológico parte de una serie de atributos que pretenden generar diferentes posibilidades.

En qué consiste el modelo de análisis morfológico

  • Desarrollo de aplicaciones prácticas: El análisis morfológico es un método compuesto por el desarrollo de aplicaciones prácticas. Con ellas se pueden descubrir, así como analizar, las estructuras y las interrelaciones morfológicas. Ya sea mediante sus objetos, sus fenómenos o sus conceptos.
  • Construcción de nuevos sistemas mediante la descomposición: Asimismo, los resultados que se obtienen a través de este estudio son utilizados más tarde en la construcción de sistemas nuevos. Es, por tanto, una técnica analítica-combinatoria que estudia sistemáticamente cuáles son los futuros posibles a partir de la combinación resultante cuando se descompone un sistema concreto.
  • Se descompone en subsistemas o en las partes que resultan más importantes. El punto crucial del procedimiento es decidir qué parte es más relevante para transformarla en un subsistema. Esto se debe a que, si se tienen en cuenta muchas piezas, la integración completa o la visión total del conjunto resultarán más complicadas.
  • La exploración de sus estructuras y funciones: El análisis morfológico permite que sea posible explorar las funciones de una organización o de un sistema. También permite investigar sus estructuras. De modo que resulta más sencillo crear nuevos procesos y productos. Así, para el análisis de la prospectiva se construyen escenarios de exploración.
  • Los sistemas globales descompuestos en variables: Cada sistema global dentro de un análisis morfológico se puede descomponer en variables. Estas son las demográficas, las técnicas, las sociales, las económicas y las organizativas. Para cada cual es posible que un cierto número de teorías, hipótesis o posibles respuestas para el futuro puedan identificarse.

Los orígenes y la historia del análisis morfológico

Tal como se ha dicho, el análisis morfológico se crea en 1969 por Fritz Zwicky. Para ello, se basó en otros métodos anteriores analítico-funcionales: la lista de atributos de Robert P. Crawford y el análisis de problemas.

Sus inicios proceden en primer lugar de la esencia de la invención de productos novedosos. Esto es el análisis de problemas, en los que se intentan ver los obstáculos del usuario cuando lleva a la práctica la nueva propuesta. El diseño final deberá resolver esos problemas.

Más tarde, Robert P. Crawford creó en 1952 la lista de atributos. A partir de esta lista de características del producto se pueden considerar una a una todas las posibilidades de modificaciones. Es decir, se busca una constante mejora del producto.

Con esta base se creó más tarde, en el año 1969, el análisis morfológico como posibilidad del diseño y desarrollo mediante el apoyo de las nuevas tecnologías en un sistema.

Aplicación desde el punto de vista estratégico y empresarial

– Las etapas que diferencia Fritz Zwicky

De acuerdo con Fritz Zwicky existen varias etapas a tener en cuenta. La primera debe ser clara y precisa y consiste en seleccionar qué problema se va a resolver, así como la situación y objeto a mejorar. Más tarde se deberán analizar los parámetros, elementos o atributos que componen el producto.

Cabe destacar que los productos se pueden referir a todo lo que forme parte del producto. Es decir, a sus partes físicas, a sus procesos, a sus aspectos estéticos o a sus funciones, entre otros. Se deberán entonces analizar las alternativas diferentes de cada elemento.

Lo siguiente es combinar las variantes de cada atributo. Para ello, es fundamental que se lleven a cabo todas las combinaciones posibles. El total de las combinaciones posibles recibe el nombre de producto morfológico.

La última etapa de Fritz Zwicky se llama búsqueda morfológica. En ella se estudian las combinaciones, así como sus posibilidades creativas. Se puede realizar de dos formas.

  • Al azar: se elige al azar una de las variantes de cada atributo y se analiza la combinación.
  • Mediante orden numérico: se enumeran las posibles combinaciones y se estudian sistemáticamente.

Lo último que se debe tener en cuenta es que el número de variantes no debe ser alto, pues podría acabar siendo inmanejable. Se pueden eliminar las combinaciones parciales inviables como simplificación. Así, se eliminarían también las que derivarían de ellas.

– El método stage-gate de Robert Cooper.

El método etapa-puerta es un proceso de innovación dentro del análisis morfológico que fue creado por Robert Cooper. Se utiliza para la realización práctica del proceso eficaz del desarrollo del producto. Engloba desde su idea hasta su lanzamiento.

Tiene cinco etapas en lugar de tres. Cada una consiste en actividades paralelas que deben finalizar correctamente antes de pasar a la otra puerta (etapa). Normalmente, cada etapa-puerta es una reunión del control del proceso y de los servicios.

  1. Prospección: la primera puerta consiste en la etapa en la que se realiza un estudio preliminar sobre cada idea y se seleccionan las que se consideren mejores.
  2. Definición del modelo de negocio: la segunda puerta es la investigación que se lleva a cabo y que se realiza de forma más minuciosa. De este modo, se define y se justifica correctamente el producto.
  3. Desarrollo: durante el desarrollo se impone el diseño, la evaluación y seguimiento del nuevo producto. Al igual que su plan de producción y su lanzamiento al mercado. Esta es la tercera puerta.
  4. Prueba y validación: es la cuarta stage-gate, en la que se lleva a cabo una amplia prueba del nuevo producto creado antes de su lanzamiento al mercado.
  5. Lanzamiento: finalmente, en la puerta cinco el producto se lanza al mercado. Es el momento en el que se debe realizar un correcto seguimiento y evaluación del mismo en el exterior.

Las ventajas del uso del análisis morfológico

La primera de las ventajas del análisis morfológico viene de la mano de sus características propias. Ya que sus atributos permiten que se construyan escenarios de investigación con un amplio abanico de futuros posibles. Permitiéndose que se exploren todas las posibilidades de evolución de un sistema.

Además, la técnica es apropiada tanto para nuevos productos como para modificar otros que ya existen, así como para aplicarla a nuevos materiales o nuevos segmentos del mercado. También para desarrollar nuevas ventajas competitivas o técnicas promocionales y para identificar nuevas localizaciones para oportunidades empresariales.

  • Su versatilidad: El método de análisis morfológico es muy versátil en la practica. Ya que se puede aplicar a sistemas y a situaciones muy diversos. Al igual que se pueden plantear nuevas formas de desarrollo institucional o sistemático.
  • Aporta nuevos conocimientos: La técnica puede aportar nuevos conocimientos, ya que su proceso hace que se logre el mayor entendimiento de un concepto. A través de su práctica, se obtienen conocimientos fundamentales para novedosas orientaciones en la investigación.
  • La gran cantidad de datos: El análisis morfológico aporta numerosas combinaciones, al igual que otras permutaciones que todavía no han sido exploradas. Lo cual aporta una gran abundancia de datos.
  • El análisis sistemático: Las técnicas de aplicación generan que se pueda llevar a cabo un análisis sistemático de la estructura de cada momento, así como de la futura dentro de una industria o sistema. También permite que se identifiquen vacíos claves.
  • Es sencillo, a pesar de que engloba todas las posibilidades.
  • Se incorpora al desarrollo de cualquier escenario.
  • Estimula la imaginación.

Esta estimulación de la imaginación se debe a que la técnica del análisis sistemático permite que se exploren todos los campos que pueden darse en un sistema.

En conclusión, los métodos para crear nuevos productos proceden de técnicas generacionales de ideas que han sido investigadas y desarrolladas en parte por la psicología. No obstante, otra gran parte procede de la experiencia práctica empresarial.

Existen numerosos métodos analíticos además de los creativos o intuitivos, como los que colaboran con los clientes para que definan los productos o sus mejoras.

Además de sustentarse en los elementos que describen el sistema o su tecnología como objetos de análisis, la constante innovación de métodos analíticos se basa en el dinamismo de la organización. Las empresas deben cambiar constantemente sus métodos, sus formas de aplicación y sus productos para poder sobrevivir en el mercado.

Formación relacionada

Comentarios (3)

Responder

Liky

Enviado el

No lo se
Responder

Luis Eduardo Enriquez Ordoñez

Enviado el

Buenas días, es muy interesante el artículo y quisiera saber si existen aplicaciones informáticas que ayuden a la aplicación del Análisis Morfológico en esta época de encierro y si las hay cual me puede sugerir
Responder

Hola

Enviado el

.

La página web www.cerembs.co utiliza cookies para mejorar los servicios ofrecidos. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso e instalación. Para más información haga click aquí.

Subir