Contrato tiempo parcial. ¿Es la solución para reducir el desempleo?

Contrato tiempo parcial. ¿Es la solución para reducir el desempleo?
En España, este tipo de contratos no alcanza el 16 % y la mayoría que está en ese régimen de contratación querría trabajar más horas ¿Cómo cambiarlo?

Desde el inicio de la crisis, en España, la tasa de desempleo ha sido desorbitada. Un país en el se llegó a que casi una cuarta parte de la población activa que quería trabajar no encontrase un puesto para hacerlo. El desempleo, según dicen los expertos, ha lastrado la recuperación económica de España y los Gobiernos y la oposición se afanan en encontrar la clave para poder cumplir con la Constitución: que los españoles que quieran trabajar encuentren un puesto.

En los países más avanzados de Europa, donde la crisis no se ha sentido de igual manera, cuentan con un mercado de trabajo más avanzado. En Holanda, por ejemplo, más del 50 % de los trabajadores tienen un contrato a tiempo parcial, mientras que en Alemania, Suecia, Reino Unido, Dinamarca o Austria los empleados a tiempo parcial rondan el 25 %. En España, este tipo de contratos no alcanza el 16 % y la mayoría que está en ese régimen de contratación querría trabajar más horas.

Los países con menor tasa de desempleo, los que más contratos a tiempo parcial contabilizan

Ranstad, la empresa de trabajo temporal líder en el mundo, ha realizado un estudio para conocer la incidencia que los contratos a tiempo parcial tienen en la tasa de desempleo. Concluye que la relación entre las dos magnitudes está muy presente en varios países europeos.

Todos aquellos que bajan del 8 % de personas en edad de trabajar en situación de desempleo tienen una elevada tasa de contratación a tiempo parcial, la cual supera el 24 % (es decir, casi uno de cada cuatro empleados trabaja menos horas de la jornada laboral establecida).

En el caso de potencias como Noruega o Suiza, que apenas alcanzan el 3,5 % de población desempleada, se realizan un elevado número de contrataciones a tiempo parcial: en Suiza, un 35 % de los trabajadores en activo; mientras que en Noruega rebasan el 27 % aquellos que tienen un contrato a tiempo parcial.

En Holanda, por su parte, la tasa de empleos a tiempo parcial roza el 50 % (la mitad de los trabajadores) y la de paro está por debajo del 7 %.

En la media de la Unión Europea, casi el 20 % de los trabajadores está contratado a tiempo parcial y la tasa de desempleo se sitúa en el 10,8 %. Estas cifras están muy lejos de las de los países donde más se ha sentido la crisis económica.

La situación de España

En España, las cifras son bastante distintas a las de sus socios y vecinos. Aunque en los últimos años, desde 2007, las contrataciones a tiempo parcial han crecido de manera constante, solo el 15,7 % de los trabajadores tenía este tipo de contrato en 2013 (casi 2,5 millones de profesionales en activo).

Estas cifras son muy similares a las de países del entorno, tanto geográfico como en la situación económica. En Italia, el número de contratos a tiempo parcial ha crecido del 13,4 % en 2007 al 17,7 % en 2013; mientras, en la vecina Portugal, ya han superado el 11 % de los trabajadores en activo. En 2007, eran el 8,9 %.

Pero, si se analizan las cifras con detenimiento, se pueden observar tendencias distintas por sexos y edad de los trabajadores españoles.

Es cierto que la contratación a tiempo parcial es más habitual en mujeres que en hombres en todos los países: en Europa, se realizan un 8,7 % de contrataciones a tiempo parcial, del total de los hombres ocupados; y un 32,3 %, de los contratos a mujeres. En España, mientras que el 7,7 % de los hombres trabajar menos horas en su jornada laboral; en el caso de las mujeres, la cifra se sitúa en más de un 25 %. Aunque son cifras que reflejan la tendencia mundial, aún están lejos de los números de los países con menor tasa de desempleo.

Con la división por edades, ocurre algo parecido: en toda Europa, casi un tercio de los trabajadores con menos de 25 años trabaja a tiempo parcial; esta tasa crece hasta el 40 %, si solo se contabilizan mujeres; y al 32 %, en los hombres. En España, la contratación a tiempo parcial de menores de 25 años ha crecido entre 2007 y 2014 más que la media europea y ya la ha superado.

Casi la mitad de las mujeres trabajadoras menores de 25 años desarrolla su actividad a tiempo parcial y, en el caso de los hombres de esta edad, la tasa se sitúa en el 33 %.

Aunque estos datos son bastante optimistas, aún se encuentran muy lejos de los de los países con menores tasas de desempleo. En los países escandinavos (Noruega, Suecia y Dinamarca), más de la mitad de los trabajadores menores de 25 años realizan una jornada laboral a tiempo parcial.

Pero llama la atención el caso de Holanda: nueve de cada diez mujeres menores de 25 años y  ocho de cada diez hombres tienen un contrato a tiempo parcial.

La apuesta española por los contratos a tiempo parcial

El Gobierno aprobaba hace un tiempo el Real Decreto-Ley 16/2013, el cual regula las contrataciones a tiempo parcial.

Estos son los puntos más destacados:

Uso más flexible de las horas de trabajo

El Real Decreto suprime las horas extraordinarias que se habían incluido en la reforma laboral del año 2012 y, en su lugar, flexibiliza el uso de las horas complementarias: el empleador solo podrá exigir que el trabajador las realice cuando se hayan pactado de manera expresa y el contrato supere las diez horas semanales. Estas horas complementarias no pueden superar el 30 % de las horas que señala el contrato (por ejemplo, en un contrato de veinte horas semanales nunca se realizarán más de seis horas complementarias a la semana), a excepción de algunos colectivos, que podrían llegar al 60 %.

Preaviso de 3 días

Siempre y cuando en el convenio que rige la actividad laboral del empleado no se señale un tiempo inferior, el aviso al trabajador de que tiene que realizar horas complementarias tiene que ser superior a tres días

Las horas complementarias voluntarias

Como una manera de incentivar aún más las contrataciones a tiempo parcial, el Real Decreto de 2013 introduce las horas complementarias voluntarias de los trabajadores con contratos indefinidos. Estas horas voluntarias son independientes de las señaladas en el convenio y se situarían en el 15 % de las horas ordinarias, ampliables hasta el 30 %, según el convenio.

Se evita la conversión forzosa a contratos a tiempo parcial

En España, muchas empresas venían realizando cambios en los contratos de sus trabajadores, de tiempo completo a parcial. Con el nuevo Real Decreto esto ya no es tan sencillo como venía siendo, ya que se hacía a través del procedimiento para los cambios sustanciales en las condiciones del trabajo señaladas en el Artículo 41 del Estatuto de los Trabajadores.

Reducción de jornada por hijos de hasta doce años

Antes del Real Decreto, aquellos trabajadores con hijos mayores de ocho años no tenían derecho a solicitar la reducción de jornada para cuidarlos. Ahora, el RD establece que esta reducción de jornada puede solicitarse hasta que los hijos cumplan doce años.

Por tanto, el Real Decreto 16/2013 ha venido a flexibilizar los contratos a tiempo parcial en España. Un trabajador que tenga un contrato de estas características tendrá tiempo para planificar su vida personal cuando tenga que trabajar más horas en un momento concreto, pero, en picos de más trabajo en la empresa, podría ampliar sus horas complementarias hasta un 90 % de su jornada y casi duplicarla.

Además, evita que aquellos que tengan un contrato a jornada completa pierdan horas de trabajo y facilita la conciliación de la vida laboral y familiar.

El nuevo entorno laboral en España

Por todos los datos recopilados, se podría concluir que las contrataciones a tiempo parcial vendrían a ser un desahogo de la complicada situación del mercado laboral español.

Si se echa un vistazo a los mercados laborales de las mayores potencias económicas en la Unión Europea y el ámbito de los países más desarrollados, se prevé que el aumento de las contrataciones por menos horas supondría una mejora sustancial de las condiciones económicas del país.

El empleo a tiempo parcial que se vaya creando debe ser de calidad y permitir a los trabajadores poder tener una calidad de vida aceptable. Es necesario que los empresarios y empleados se conciencien de que, si se realiza un contrato a tiempo parcial, este no puede convertirse en uno a tiempo completo por medios ilegales: no se puede obligar a los trabajadores a duplicar su jornada laboral en momentos de más producción, sin preaviso ni dar parte a la Seguridad Social de este hecho.

En conclusión: una mayor flexibilidad en los horarios de los trabajadores que tienen un contrato a tiempo parcial es un avance que beneficia tanto a los propios empleados como a las empresas para las que trabajan. Pero el talón de Aquiles del próximo Gobierno español en materia de trabajo será combatir la precariedad laboral y las malas condiciones de la contratación e introducir reformas que ofrezcan empleo estable y de calidad.

Formación relacionada

Comentarios (1)

Responder

Maribel

Enviado el

Buenas tardes:
Me dirijo ah usted para ver si me puede dar respuesta a mi ? Ahora estoy de baja estoy cobrando de la mutua, pero me ah salido un trabajo a tiempo parcial cuando me ponga al paro tengo dieciocho meses. Pero claro la persona que me quiere contratar quiere hacerme este tipo de contrato por tres meses, me ah comentado que si me paso de las horas me las pagaría en mano.
Es un negocio que se tiene que poner en marcha y por eso no quiere hacer un contrato de 40 h semanales.
Cuales son mis derechos para no salir perjudicada?
Muchas gracias
Un saludo.

La página web www.cerembs.co utiliza cookies para mejorar los servicios ofrecidos. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso e instalación. Para más información haga click aquí.

Subir